Relaciones Estudios de Historia y Sociedad https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones <p class="Citas"><em>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad</em> es una revista de historia, ciencias sociales y humanidades que publica trabajos originales, inéditos y evaluados por pares, ya sea en la forma de artículos, ensayos o reseñas de libros. Con enfoque en la realidad mexicana y sus nexos latinoamericanos, anima al diálogo multidisciplinar y las perspectivas interdisciplinarias y comparativas que permitan una mejor comprensión del pasado y del presente de nuestras realidades sin menoscabo de otras conexiones globales. La revista está dirigida a un público académico internacional de especialistas interesados en las ciencias sociales, humanas y disciplinas afines.</p> <p><strong>Indizaciones</strong><br /> • SciELO-México (Scientific Electronic Library Online).<br /> • Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe)</p> <p><strong>Bases de datos</strong></p> <ul> <li>Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, México (desde 1997)</li> <li>Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades)</li> <li>Latindex (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)</li> <li>HAPI (Hispanic American Periodicals Index)</li> <li>Dialnet</li> <li>EBSCO</li> <li>Google Académico</li> </ul> El Colegio de Michoacán, A.C. es-ES Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 0185-3929 <strong>Derecho de los autores</strong><br /><p>De acuerdo con la legislación vigente de Derechos de Autor, la revista <span>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad </span>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido –de forma no exclusiva– a la revista para permitir su difusión legal en Acceso Abierto.</p><p> </p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista <span>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad</span>.</p><p> </p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir la <span>carta de transmisión de derechos patrimoniales</span> de la primera publicación, debidamente requisitada y firmado. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.</p><p><strong>Derechos de los lectores</strong></p><p>Bajo los principios de Acceso Abierto los lectores la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la revista por cualquier medio, de manera inmediata a su publicación en línea. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista <span>Relaciones Estudios de Historia y Sociedad </span>y se cite de manera correcta la fuente y el DOI correspondiente.</p><div> </div> Presentación: Espacialidades emergentes latinoamericanas en tiempos de contingencia https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/983 Nubia Cortés Márquez Derechos de autor 2023 Nubia Cortés Márquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-17 2023-05-17 43 171 1 7 10.24901/rehs.v43i171.983 Etnografía socioespacial de las territorialidades históricas maleku en Costa Rica https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/935 <p><span data-contrast="auto">Este trabajo presenta la etnografía socioespacial como método para el estudio de las relaciones territoriales históricas de los pueblos originarios en el continente, desarrollado entre 2018 y 2021 en el marco de la investigación cualitativa del periodo 1860-2020 sobre las </span><em><span data-contrast="auto">Territorialidades del pueblo originario maleku en Costa Rica</span></em><span data-contrast="auto">, como parte de la maestría en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán. Los maleku habitan un territorio que fue demarcado por el Estado en 1976, mismo que cuenta con apenas 2934Ha en la cuenca media del río Frío que define el núcleo de su territorio ancestral, en cuyas tierras, lagunas y ríos se encuentran sus lugares sagrados, despojados casi totalmente desde el inicio de la colonización en 1860. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">La etnografía socioespacial sobre las territorialidades maleku sigue métodos críticos de las Ciencias Sociales, a partir del diálogo de saberes con la comunidad. Se implementaron técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, los diálogos etnográficos y la revisión documental-histórica, coordinadas con personas colaboradoras maleku, así como entrevistas semiestructuradas con colaboradores no indígenas poseedoras de conocimientos clave. Se procesaron los datos cuantitativos de naturaleza demográfica, registral y agraria, a la vez que la información geográfica sobre las territorialidades maleku. Se obtuvieron diversos productos cartográficos como resultado del análisis de datos territoriales inéditos, que permitieron arribar a conclusiones sobre la incidencia socioespacial de las violaciones a los derechos territoriales del pueblo </span><em><span data-contrast="auto">maleku </span></em><span data-contrast="auto">por parte del Estado costarricense.</span></p> David A. Solís Aguilar Derechos de autor 2023 David A. Solís Aguilar http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-17 2023-05-17 43 171 45 70 10.24901/rehs.v43i171.935 El Maximato: una mirada desde la correspondencia privada de Plutarco Elías Calles https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/930 <p>Entre 1929 y 1934 el general Plutarco Elías Calles, quien había terminado su periodo presidencial en 1928, mantuvo una influencia decisiva en la esfera del poder público en México, misma que le permitió controlar no solo las decisiones trascendentes, como la elección del presidente en turno, sino hasta las más pequeñas actuaciones de los actores políticos. Es posible dimensionar el dominio que el general ejercía en la vida del país a través de correspondencia privada de la época. En este trabajo se ha buscado profundizar en las diferentes comunicaciones escritas para descubrir, por medio de ejemplos concretos, hasta dónde abarcó la capacidad de influencia de la que gozó Calles en la vida nacional. También, a través de esa misma correspondencia se ha buscado ilustrar cómo se vivió el momento de su declive.</p> Juan González Morfín Derechos de autor 2023 Juan González Morfín http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-01-23 2023-01-23 43 171 10.24901/rehs.v43i169.930 El tianguis de cambio de Pátzcuaro desde la producción social del espacio https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/921 <p>El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación analítica al tianguis de cambio de Pátzcuaro desde la producción del espacio. Partiendo de la propuesta de Lefebvre (2013), la tríada de la producción del espacio consiste en el espacio percibido, el concebido y el vivido, así como en los elementos que los vinculan. La investigación parte de información etnográfica obtenida a través de la observación participante, recorridos y entrevistas efectuadas entre el 2013 y el 2022 a personas que asiduamente intercambiaban productos en el tianguis. Gracias a ello fue posible diferenciar el espacio percibido desde el espacio físico; el concebido a partir de las reglas económicas políticas y administrativas de la región; y el vivido desde el espacio del imaginario colectivo y la experiencia de generaciones al que denominan “el cambio” (el espacio del trueque). Esto sin perder de vista que las prácticas en el tianguis son de carácter social y simbólico, y remiten a una actividad económica específica bajo una tensión sociopolítica constante.</p> <p>Esta aproximación se formula sobre aspectos concretos, por lo que existe un área de oportunidad al ahondar en la complejidad de la producción del espacio. Aunque dicho tianguis ha sido ampliamente estudiado, esta propuesta permite revisarlo con otros lentes teóricos que le otorgan relevancia como parte de un territorio culturalmente construido en términos de la experiencia, el imaginario simbólico y la solidaridad entre los asistentes que son parte del pueblo Purépecha.</p> Yaayé Arellanes-Cancino Maxime Kieffer Derechos de autor 2023 Yaayé Arellanes-Cancino http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-17 2023-05-17 43 171 130 153 10.24901/rehs.v43i171.921