Labores de ritualización y mitificación en las secciones policiacas de tres periódicos de Veracruz a través de sus imágenes

Autores/as

  • Celia del Palacio Montiel Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.24901/rehs.v35i140.104

Palabras clave:

Periodismo, violencia, imagen, Veracruz

Resumen

El artículo pretende realizar un acercamiento a la imagen dentro de la sección policiaca en tres periódicos del estado de Veracruz con base en la teoría de las mediaciones de Manuel Martín Serrano y el análisis de la imagen según los planteamientos de Corona y Erausquin. Se hace una breve contextualización de la violencia en el estado de Veracruz y sus representaciones en los medios de comunicación. 

Biografía del autor/a

Celia del Palacio Montiel, Universidad Veracruzana

Doctora en historia por la UNAM y miembro del SNI nivel II. Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia y del pen Club Internacional. Coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana, donde realiza sus actividades de investigación y docencia. Presidenta fundadora de la Red de Historiadores de la Prensa en Iberoamérica (1999-2011). Premio Nacional de Periodismo 2010 por los suplementos sobre Historia de la Prensa en México para la Revista Zócalo entre marzo y septiembre de ese año. Autora de siete libros sobre historia de la prensa en las regiones de México y coordinadora de 13 libros más sobre los mismos temas. Actualmente dirige el proyecto “Violencia y medios de comunicación en Veracruz” con financiamiento de Conacyt. 

Citas

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA ARIAS, Francisco Javier, “¿Dónde se metieron los periódicos serios?”, en Revista Latina de Comunicación Social, Tenerife, La Laguna, núm. 22, octubre de 1999, http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999coc/36fcoarias.htm consultado el 25 de marzo de 2012.

ARELLANO VIDAL, Rita del Carmen, “Análisis visual de las fotografías de la sección de nota roja del diario AZ y Diario de Xalapa”, tesis de licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Universidad de Xalapa, septiembre de 2006.

ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual, Madrid, Alianza, 1979.

ARRIAGA ORNELAS, José Luis, “La nota roja: ‘Colombianización o mexicanización’ periodística”, Sala de prensa, año IV, vol. 2, núm. 45, julio de 2002, en http://www.saladeprensa.org/art375.htm consultado el 12 de marzo de 2012.

AUBAGE, Laurent, “Alarma y las imágenes de la muerte: de lo imaginario cultural a la función ideológica”, Estudios de las Culturas Contemporáneas, año/vol. I, núm. 2, Colima, Universidad de Colima, 1987, 145-171.

BAEZA GALLUR, Pepe, Por una función crítica de la fotografía de prensa, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.

BARBA SOLANO, Carlos, “La construcción visual de la pobreza en el régimen discursivo de los programas sociales en México” en Sarah Corona Berkin, coord., Pura imagen, México, Conaculta, 2012.

BENVENISTE, Émile, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1971.

BARTHES, Roland, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós Comunicación, 1994.

______, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1995.

BECEYRO, Raúl, Ensayos sobre fotografía, Barcelona, Paidós, 2003.

BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.

BUSTOS, Felipe, “Decir porqué no hablamos…” tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, en proceso.

CARRASCO ARRAIZAGA, Jorge y Regina MARTÍNEZ, “Veracruz. Zona de Terror”, en Proceso, núm. 1821, 25 de septiembre de 2011.

CASASOLA, Gustavo, Seis siglos de historia gráfica de México, México, Editorial Gustavo Casasola, 1976.

CASTELÁN, Lolita, “Estética de la violencia. El matiz de la desgracia”, Revista Cuartoscuro, núm. 106, 2011, 44-49.

CERVANTES, Cecilia, “¿De qué se construye el habitus en la práctica periodística?”, Revista Comunicación y Sociedad, núm. 24, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1995, 97-126.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, 2010, http://www.conaculta.gob.mx/encuesta_nacional.php consultada el 20 de noviembre de 2011.

CORONA, Sarah, “Guía para el análisis visual del sujeto político. La fotografía étnica”, en Sarah Corona, coord., Pura imagen, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012, 48-66.

COSTA, Joan, El lenguaje fotográfico, Madrid, Ibérico Europea, 1977.

______, La fotografía como sumisión y subversión, México, Trillas, 1999.

DE BEAUVOIR, Simone, Pour une Morale de l’Ambiguité, París, Gallimard, 1947.

DE LEÓN, Salvador, La construcción del acontecer. Análisis de las prácticas periodísticas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Aguascalientes, CONEICC, 2003.

DEL PALACIO, Celia, “Medios de Comunicación y violencia en Veracruz” en Alberto J. Olvera y Alfredo Zavaleta, coords., Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural del entorno para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en Veracruz, Xalapa, Insyde, Sistema y Consejo Estatal de Seguridad Pública del Estado de Veracruz, 2012.

DEL POZO, Melissa, “Se disparan muertes en Guerrero, NL y Veracruz”, Milenio El Portal, Sección Testigo, Xalapa, Ver., 2 de enero de 2012, 6 y 7.

ERAUSQUIN, Manuel Alonso, Fotoperiodismo, formas y códigos, Madrid, Editorial Síntesis, 1995.

ESTRADA CARREÓN, Luis, “¿A quién sirven las imágenes de a violencia en México?”, en Revista Cuartoscuro, núm.106, 2011, 22-37.

FISHMAN, Mark y Gray CAVENDER, eds., Entertaining Crime. Television Reality Programs, Nueva York, Aldine de Gruyter, 1998.

FOUCAULT, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1980.

______, Vigilar y castigar, Paidós, Barcelona, 2005.

FREUND, Gisele, La fotografía como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís y Otto ENRIC MARÍN, Historia del Periodismo Universal, Madrid, Síntesis, 1999.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, Gabriela “La construcción social de la violencia televisada. El caso de Ciudad Desnuda Jalisco”, tesis de maestría en Ciencias Sociales, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2002.

GÓMEZ, Gabriela y Frida Viridiana RODELO, “Diagnóstico Violencia y medios en Jalisco”, en Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, Segob, Insyde, 2009.

GUBERN, Roman, La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1992.

HERNÁNDEZ GARCÍA, Sonia, “Un acercamiento a la Nota roja, la in­clusión y exclusión de las clases vulnerables”, Sala de prensa, año IV, vol. 2, núm. 45, julio de 2002, en http://www.saladeprensa.org/art376.htm consultado el 14 de marzo de 2012.

HERNÁNDEZ, María Elena, “¿Qué son las noticias?”, Revista Comunicación y Sociedad, núm.14-15, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1992, 235-250.

HUMAN RIGHTS WATCH, Informe: “Ni seguridad ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México”, en El Universal, 9 de noviembre de 2011.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Censo de población y vivienda 2010, http://www.censo2010.org.mx/ consultado el 12 de octubre de 2011.

LARA KLAHR, Marco y Francesc BARATA, Nota roja, la vibrante historia de un género y una nueva manera de informar, México, Ed. Debate, 2009

MARTÍN SERRANO, Manuel, La producción social de comunicación, Madrid, Alianza Universidad, 1986.

MONSIVÁIS, Carlos, Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, México, Debate, 2010.

MORIN, Edgar, El espíritu del tiempo, Madrid, Taurus, 1966.

OBSERVATORIO DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA VIOLENCIA, http://www.observatoriocomunicacionviolencia.org/observatorio.aspx consultada el 2 de octubre de 2011.

ORTEGA, Gabriela, “Prensa y poder político en Xalapa. Interrelaciones durante los procesos electorales del 2010”, tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, abril de 2012.

PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica, 1959.

RED DE ESTUDIOS DE LA OPINIÓN, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICO SOCIALES, Encuesta de Capital Social Veracruz 2011, Xalapa, Universidad Veracruzana, inédita.

ROCHA, Jorge, “Public security and human rights: reflections on the experience of Jalisco”, en Donnelly R. y D. Shirk, Police and public security in Mexico, San Diego, San Diego University Readers, Justice in Mexico Project, University of San Diego, 2010.

SÁNCHEZ PRADO, Ignacio, ed., América Latina el giro óptico. Nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales, Cholula, Universidad de las Américas, Secretaría de Cultura Puebla, 2006.

S/A, “Foro Seguridad con Legalidad, mesa Medios de Comunicación tradicionales y Modernos en Xalapa”, Política al día, 12 de enero de 2012, http://www.politicaaldia.com/_vti_script/padv3/varios/?id_varisos=837

SONTAG, Susan, Ante el dolor de los demás, Madrid, Alfaguara, 2003.

______, Sobre la fotografía, Alfaguara, México, 2006.

VELÁZQUEZ, Luis, Bamba violenta, México, Editorial Océano, 1985.

______, “El poderío de Gina Domínguez”, http://blog.expediente.mx/nota.php?hld=1043, 15 de agosto de 2011.

WOLF, Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Barcelona, Paidós, 1987.

ZAVALETA BETANCOURT, Alfredo, “La seguridad pública en Veracruz, 2004-2009”, en Martín Aguilar Sánchez, coord., La difícil construcción democrática en Veracruz. Acceso a la justicia y actores sociales, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012, 45-80.



PERIÓDICOS

Diario de Xalapa, 29 de septiembre 2011.

Notiver, 21 de septiembre 2011.

Alcalorpolitico.com, 13 de agosto; 1 de octubre de 2011.



ENTREVISTAS

Celia del Palacio, 14 de noviembre y 5 de diciembre de 2011.

Descargas

Publicado

2014-11-14