Convocatoria de número temático "Violencias, re-existencias y educación"
Convocatoria de número temático Violencias, re-existencias y educación: entramados complejos para sostener la vida en espacios pedagógicos
Editoras del número:
Dra. Mónica Lizbeth Chávez González (ENES-Morelia, UNAM / mchavez@enesmorelia.unam.mx)
Dra. Diana Cecilia Rodríguez Ugalde (ENES-Morelia, UNAM/ psic.diana.rdz.ugalde@hotmail.com)
Las múltiples crisis que vivimos a nivel planetario han generado fuertes cuestionamientos a los modelos de vida dominantes, operados desde lógicas capitalistas, colonialistas y patriarcales. Estas crisis se materializan en la degradación, extracción, desvalorización, así como en las múltiples violencias económicas, políticas, ambientales y sociales, tanto en México como en América Latina. El sistema político económico actual ha encontrado en las violencias sociales un mecanismo de reproducción de sí mismo al reforzar la cosificación de los seres vivientes, al fomentar la desvalorización de la vida, al promover la dueñitud de los territorios, al reforzar una masculinidad hegemónica, al propiciar el dominio de los cuerpos subalternizados, entre otras expresiones que le son sustantivas. Estos procesos atraviesan los órdenes establecidos y las instituciones que los representan, siendo el Estado uno de los actores que más cuestionamientos y desmoronamientos ha presentado. Como parte del Estado, las escuelas públicas han sido un escenario propicio en el cual se despliegan estas violencias sociales a través de procesos de producción y reproducción; aunque en su interior, estas violencias se perfilan de modos específicos, dadas las propias características organizativas, políticas y administrativas de las escuelas públicas.
A pesar de que prevalece una exigencia redencionista hacia las instituciones escolares, estas forman parte del engranaje de precarizaciones al ser objeto de desmantelamiento presupuestario, desprestigio social y precarización laboral. Así, las escuelas no sólo han sido espacios de generación y reproducción de violencias, sino que han sido objeto de violencias sistémicas y estructurales que tienden al borramiento de la educación como un derecho social, junto con otros, como el derecho a la salud y a la vivienda digna. Desde esta perspectiva, los espacios educativos se han convertido en escenarios de construcción de subjetividades y relacionamientos que tienden a normalizar y naturalizar las violencias y opresiones sociales. Las tensiones y disputas sociales y políticas al interior de los espacios escolares, encarnadas por los diversos actores sociales que los habitan, dan cuenta de su complejidad institucional. Las escuelas no son meras reproductoras de los poderes prescritos, no son constructoras fieles de la normatividad, ni escapan de las lógicas de opresión cotidiana.
Por otro lado, tanto dentro como fuera de las escuelas, existen espacios educativos que han posibilitado procesos comunitarios de re-existencia, construcción de paz y fortalecimiento de los cuidados colectivos. Ante este panorama, es posible plantear los siguientes cuestionamientos:
- ¿De qué manera las instituciones escolares se han entramado con estos contextos de violencias capitalistas, patriarcales y colonialistas?
- ¿Qué nuevas lecturas no dicotómicas se pueden hacer sobre la escuela y la sociedad en estos entramados de violencia?
- ¿Cómo ha contribuido la escuela a generar procesos de re-existencia estructural y cotidiana en estos escenarios?
- ¿Qué agenciamientos realizan los distintos actores sociales y educativos, al interior y exterior de las escuelas, frente a las imbricaciones de las violencias?
- ¿Se pueden construir procesos pedagógicos para el sostenimiento de la vida dentro y fuera de lo institucional?
Los objetivos centrales de este número temático de la Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad son el de reconstruir, en términos antropológicos e históricos, los complejos caminos que los procesos educativos han seguido en estos contextos de violencias sociales en América Latina, y reconocer las formas en que dentro de la escuela se entreteje el orden patriarcal, capitalista y colonial junto con las re-existencias, los cuidados y las luchas cotidianas.
Para evitar la duplicidad de contenido, comuníquese con las editoras del número para informarle sobre su interés en enviar un manuscrito. Se aconseja enviar sus trabajos lo antes posible, con fecha límite del 30 de mayo de 2023.
Para asegurar la pertenencia al número temático, los artículos deberán anteponer el prefijo VRE al título del manuscrito.
Los Artículos originales que se reciban para su posible publicación deberán tener una extensión de entre 45 mil y 60 mil caracteres con espacios; los Ensayos teóricos y de revisión deberán tener una extensión de entre 25 mil y 30 mil caracteres con espacios. El formato de citación es con APA Séptima edición. Por favor consulte el resto de las directrices para autor en la página de la revista: https://www.revistarelaciones.com
No dude en ponerse en contacto con las editoras de este número especial si tiene preguntas relacionadas con el tema.
Todos los manuscritos deben someterse directamente a través del sistema OJS de la Revista Relaciones y no a las editoras del número temático. Relaciones reconoce la entrega del manuscrito solamente a través del gestor OJS. Usted debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días. En caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con Relaciones para verificar la llegada de su manuscrito.
Cualquier duda relacionada con aspectos técnicos, puede manifestarla a: relacion@colmich.edu.mx, anteponiendo el prefijo VRE al encabezado del mensaje.