Convocatoria de número temático "Perspectivas de análisis multidisciplinares sobre territorios lacustres de México"

2023-01-31

Convocatoria de número temático Perspectivas de análisis multidisciplinares sobre territorios lacustres de México: los retos para su visibilización y persistencia

Editores del número:

Dra. Yaayé Arellanes Cancino (Conacyt, UMSNH / yaaye.arellanes@umich.mx)

Dr. Dante Ariel Ayala Ortiz (UMSNH, Conacyt)

 

El desarrollo de las civilizaciones se ha asociado a la presencia de un recurso vital, el agua dulce, que representa cerca de 3% del agua que existe en el planeta. Muchas sociedades se han asentado y desarrollado cerca de cuerpos de agua dulce para satisfacer sus necesidades vitales. El agua que proviene de las aguas epicontinentales, tales como ríos, presas y lagos es un importante insumo en múltiples actividades económicas, como la agricultura y la pesca. Dada la poca extensión proporcional de la superficie de estos cuerpos de agua, en términos globales, y por tanto su poca visibilidad, hace falta ahondar en los procesos de producción de sus recursos y la importancia que tienen para las personas que habitan en su cercanía, en términos históricos y en la actualidad.

En el contexto mexicano resaltan, por ejemplo, los casos de lagos como el de Texcoco y el de Chalco, del valle de México, los cuales fueron fundamentales para el imperio mexica entre los siglos XIV y XVI, de modo similar que otros espacios lacustres naturales fueron relevantes en otras partes del país. Actualmente hay regiones lacustres en donde habitan sociedades originarias como los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, en Michoacán, en cuyos márgenes viven los purépechas.

Además de esta presencia de poblaciones originarias, lagos y ríos enfrentan retos particulares en el contexto de una sociedad y una economía globalizadas, donde la expansión demográfica y las necesidades de los asentamientos urbanos inciden directamente en el agua y sus usos, en un amplio abanico que comprende actividades productivas, usos y costumbres, conocimiento tradicional y de innovación, manejo de recursos, pervivencias y cambios en las interacciones con el medio, entre otras muchas.

Nuestro interés por los ambientes lacustres naturales en México busca desarrollar una aproximación transdisciplinar que permita perspectivas de análisis convergentes. El propósito es comprender las relaciones dialécticas entre quienes habitan estos espacios y su entorno, el cual se transforma en términos multifactoriales, sincrónicos y diacrónicos, y en donde las comunidades aprenden, conciben, reconocen, transforman y apropian el ambiente. En estas distintas vías de aproximación resaltan personas con diferentes abordajes, tales como Eduardo Williams, Patricia Rojas, Víctor M. Toledo, Graciela Alcalá, Arturo Argueta o Carmen Pedroza Gutiérrez. De manera complementaria, otras propuestas teóricas y metodológicas de sistemas productivos y análisis socioeconómicos abordan aspectos correlativos que permitirían una mejor comprensión de estos ambientes.

Este número temático busca visibilizar la importancia y la vulnerabilidad que tienen los ambientes lacustres naturales en México, tales como: espacios de biodiversidad; sitios de relevancia para pueblos originarios en términos de desarrollo, tanto económico como cultural; proveedores de agua para el uso humano; fuente para el autoabasto y la producción agrícola, pesquera e industrial; repositorios con una incidencia importante en términos de contaminación; entre otras facetas en constante transformación.

Los lagos, además de ser sitios de producción, también son espacios de esparcimiento que nos brindan múltiples sensaciones y beneficios. Son lugares de origen de relaciones bioculturales estrechas, donde aún hoy día habitan sociedades originarias, por lo que son de gran relevancia las representaciones etnobiológicas y gastronómicas, así como el surgimiento de manifestaciones artísticas sobre lagos y otros cuerpos de agua. El arte y la cultura pueden generar un mecanismo que resalte las relaciones ser humano naturaleza como un punto de encuentro y que puede llevar a reflexiones socioambientales contextualizadas.

A partir de lo anterior, los posibles temas de este número temático incluyen -pero no se limitan a-:

  1. Aproximaciones a estudios históricos y de historia ambiental lacustre
  2. Producción primaria, autoabasto y consumo
  3. Políticas públicas y sustentabilidad
  4. Responsabilidad social y desarrollo local
  5. Sistemas socioeconómicos y equidad de género
  6. Fenómenos socioambientales
  7. Patrimonio biocultural y biodiversidad

Lo que más interesa al número es que las distintas propuestas dialoguen entre sí y nos permitan tener un panorama más amplio de los ambientes lacustres y los retos a los que se enfrentan en el siglo XXI.

Para evitar la duplicidad de contenido, comuníquese con los editores del número para informarle sobre su interés en enviar un manuscrito. Se aconseja enviar sus trabajos lo antes posible, con preferencia antes del 30 de junio de 2023, aunque la convocatoria seguirá abierta mientras esté anunciada en el portal de Relaciones Estudios de Historia y Sociedad.

Para asegurar la pertenencia al número temático, los artículos deberán anteponer el prefijo LAC al título del manuscrito. E.g., “LAC_Ambientes lacustres en Jalisco”.

Los Artículos originales que se reciban para su posible publicación deberán tener una extensión de entre 45 mil y 60 mil caracteres con espacios; los Ensayos teóricos y de revisión deberán tener una extensión de entre 25 mil y 30 mil caracteres con espacios. El formato de citación es con APA Séptima edición. Por favor consulte el resto de las directrices para autores(as) en la página de la revista: https://www.revistarelaciones.com

No dude en ponerse en contacto con los editores de este número especial si tiene preguntas relacionadas con el tema.

Todos los manuscritos deben someterse directamente a través del sistema OJS de la Revista Relaciones y no a los editores del número temático. Relaciones reconoce la entrega del manuscrito solamente a través del gestor OJS. Usted debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días. En caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con Relaciones para verificar la llegada de su manuscrito.

Cualquier duda relacionada con aspectos técnicos, puede manifestarla a: relacion@colmich.edu.mx, anteponiendo el prefijo LAC al encabezado del mensaje.